Embargo pesquero por la Vaquita Marina

El juez Gary Katzmann, de la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos, aprobó la demanda de tres grupos ambientalistas para prohibir los mariscos capturados con redes agalleras en el hábitat de la vaquita marina en el Golfo de California.
Los grupos que interpusieron la demanda son Natural Resources Defense Council, the Center for Biological Diversity y Animal Welfare Institute.
Evidentemente se trata de una severa consecuencia para el mercado pesquero del país, esto a pesar de los grandes esfuerzos realizados por las autoridades mexicanas, ONG's, pescadores y voluntarios.
Recordemos que desde el 2015 el gobierno mexicano prohibio la pesca en la zona del alto golfo de california, en donde el principal problema de la extincion de la Vaquita Marina surge de la pesca ilegal de Totoaba bajo redes agalleras.
Dicho bloqueo pesquero afecta directamente al mercado del camarón, con un valor de aproximadamente 16 millones de dólares, que cruza la frontera para ser consumido en los Estados Unidos.
¿Embargo justo?
Si bien este embargo corresponde una presión sobre las autoridades mexicanas y particularmente el sector pesquero del país, resulta injusto cargarle la mano a México cuando Estados Unidos y China son también responsables de la situación de la Vaquita Marina. Aunque estos dos países se laven las manos por esta situación, sabemos que el buche de Totoaba se trafica de México a Estados Unidos y posteriormente a China, alcanzando precios de hasta 600 mil dolares, por lo que, aunque indirectamente también son de alguna manera corresponsables por el tema de la Vaquita Marina y no solamente México.